viernes, 7 de febrero de 2020

Structure of Kafka's The Trail


1. The Manuscript

After Franz Kafka’s death (1883-1924), two documents known as the will were found amongst his papers, in which he had asked Max Brod to collect all of his writing: “his diaries, manuscripts, letters (his own and from others), drawings, etc” and to burn them “without leaving anything behind and without reading anything.” Brod recovered almost everything that had been left by his friend but not with the intention of carrying out the request, but rather to do exactly the opposite, that is to say, to publish the diaries, manuscripts, letters (his own and from others), drawings, etc; Brod was convinced that his friend was a saint who had brought with him a message of salvation for humanity.
The first work published by the hand of Brod was The Trial, the second of three novels which Kafka had written, and the one Kafka wrote between August 1914 and January 1915. In 1920 he gave the manuscript of the novel to his friend and literary executor, Max Brod, who edited the text for publication by Verlag Die Schmiede, in April, 1925, ten months after the author’s death that had occurred on June 3, 1924.The manuscript became a puzzle  to editors of “The Trial” to the present time.
It turns out that the chapters of the novel were kept in separate envelops, not numbered and with no hint as to what their place was in the novel; some of the chapters, according to Brod, had not even been completed. Then Brod eliminated those chapters he considered to be unfinished and he organized the others according to his own criteria: “My work on the great bundle of papers which at the time represented this novel ─he wrote─ was confined to separating the finished from the unfinished chapters”.
This is why The Trial´s first edition appeared with only eleven chapters out of the seventeen present in the original manuscript, in the following order:

1.    The Arrest. Conversation with Frau Grubach. Then Fräulein Bürstner[1]
2.    First Interrogation                                                                       
3.    In the Empty Courtroom. The Student. The Offices   
4.    Fräulein Bürstner‘s Friend.
5.    The Whipper
6.    K.’s Uncle. Leni                                            
7.    Lawyer. Manufacturer. Painter.        
8.    Block, the Tradesman. Dismissal of the Lawyer  
9.    In the Cathedral
10. The End

The second edition published by Schocken in 1935 included the remaining chapters (five out of six) not listed in the first edition, in an appendix, where they have remained up to now. Brod did not include the chapter “A Dream” because Kafka had already published it in a collection of short stories known as “A Country Doctor” (1918)

 Appendix to the second edition
·      On the Way to Elsa
·      Journey to his Mother    
·      Prosecuting Counsel
·      The House
·      Conflict with the Assistant Manager

Ever since the appendix was first presented, scholars familiar with The Trial have tried to find where in the novel those chapters can fit, because, regardless of the fact that they are still unfinished, it is preferable to have them occupy the right place in the book rather than piled up in an appendix.
The first intent at organizing The Trial came from Herman Uyttersprot, who proposed a revision of the novel structure. According to Uyttersprot, it was possible through content analysis to temporarily place the chapters and incidents of the novel to determine its order of succession. But, nobody accepted the “concrete and sufficient chronology” developed by him, starting with Brod, who found extremely troublesome the excessive number of connections.
Later, other academics such as Hans Elema (1977) and Christian Eschweiler (1988) proposed different structures that were not accepted either, among other reasons because it was said that as long as the manuscripts were not available any attempt to organize the chapters of the book would be judged as mere speculation.  The manuscripts were not accessible because Brod kept them locked and did not allow anyone to review them.  
After Brod’s death in 1968, his secretary Esther Hoffe inherited the manuscripts. In 1987, Ms. Hoffe consigned them with Sotheby’s to be auctioned, and there the manuscript of The Trial was acquired by the German Literature Archive in Marchbach, where they are currently kept.    
But, having the manuscript of The Trial in their hands, was of little help to the scholars that, who since 1978 and with the support of the German government, were preparing a critical edition of the Complete Works by Franz Kafka, not only because the chapters were kept in non-numbered envelopes but also because three of the envelopes contained files with various chapters written sequentially in what seemed to be an arbitrary order, turning the structure of the novel into a real enigma Fig.1.


In 1990, The Trial was published as the third and last volume of the novels of German Critical Edition of Kafka’s complete works, ending as an impoverished version of the 1935 edition. However, it is called the “definite edition”.


German Critical Edition’s Structure of The Trial (1990)
·      The Arrest.
·      Conversation with Frau Grubach. Then Fräulein Bürstner
·      First Interrrogation                                                                     
·      In the Empty Courtroom. The Student. The Offices   
·      The Whipper
·      K.’s Uncle. Leni                                            
·      Lawyer. Manufacturer. Painter.        
·      Block, the Tradesman. Dismissal of the Lawyer  
·      In the Cathedral
·      The End

Appendix
·        Fräulein Bürstner’s Friend
·        Prosecuting Counsel
·        On the Way to Elsa
·        Conflict with the Assistant Manager
·        The House
·        Journey to his Mother

In early 1995, Stroemfeld Verlag decided to cut to the chase with a facsimile edition of the manuscripts, in separate envelopes just like the originals, so that it would be up to the readers to order the chapters as they pleased. The same year, Schocken Books published Brod’s edition again, referring to it as the “definitive edition,” and sending a clear message to Fischer Publishing House to “leave the novel as it was before, it cannot be improved.”
In 2002, the problem of the order of the chapters of The Trial was “officially” declared unsolvable in the second volume of Kafka’s biography, “The Decisive Years”, by Reiner Stach:
With the manuscript in its current state, the problem is unsolvable. We can only hope that one day a table of contents written by Kafka himself might be discovered in a forgotten attic in Prague.”
 For the first time all Kafka experts seemed to agree but only because they didn’t have to deal anymore with that nightmare.

2. The Internal Structure of The Trial    
The situation was thus when the new kid on the block discovered that The Trial is a palimpsest of Crime and Punishment in that Kafka uses Dostoevsky’s text to cryptically narrate his relations with Felice Bauer, particularly the relations of his marriage promise - the rupture of which being the principal theme of the novel. This signifies that The Trial has an onion-esque structure with three texts or superimposed layers: the first layer is the base text, Crime and Punishment, which serves as the backdrop; the second is the biographical element (real) of the story; the interweaving of these two (the actual work) is the third layer, the only layer visible for the eyes of the reader, and that which envelops the first two.
The history of science is full of many so called unsolvable problems that were easily solved by a simple change of point of view, or by the development of a new method. The discovery that The Trial is a palimpsest was definitive for its arrangement because the key was not in The Trial, the most superficial layer of the palimpsest, but rather in Crime and Punishment, the deep layer that supported and gave meaning to the story.
To write The Trial”, Kafka disassembled all and each one of the parts of Crime and punishment and selected the blocks that he needed for his own construction. So, The Trial is structured as a puzzle made up of the chapters of Crime and Punishment from where the chapters of The Trial come from. To be solved, the problem demanded a new method, a type of X-rays, that would allow the view of the internal structure of the novel chapters in order to assemble and complete the puzzle.
The chapters of “The Trial” consist of one, two, three, and even four pieces, such as the case of “Journey to His mother” and “End”, whose respective X-rays are [(3, I) (4, I) (7, VI) (Epilogue)] and [(4, I) (5, I) (2, II) (8, VI)]. These X-rays are very interesting because “Journey to His Mother” and “End” are the last two chapters of The Trial and they are constructed with the last two chapters of Crime and Punishment [(7, VI) (8, VI)] and the epilogue.
This provides the key to organize Kafka’s novel: the plot and structure of The Trial follow the plot and structure of Crime and Punishment. In addition, the last chapters of The Trial are the only ones that have pieces from the first part of Dostoyevsky’s novel:     [(3, I), (4, I), (5, I)] and, therefore, “A Dream”, that comes from [(5, I)], is part of these chapters.


3. The Structure of The Trial      
It is known that The Trial lasts exactly one year: it starts with K´s detention on a Tuesday morning, the day of his thirtieth birthday, and ends with his execution on  the eve of  his thirty-first birthday; therefore, the first chapter is “The Arrest” and the last chapter is the “End”: this allows  to establish the following successions (Table I):


All of the proposed orders (Uyttersprot, Elema, Eschweiler) coincide with this relative order, except the German critical edition that did not improve Brod’s edition as others did, placing “Fräulein Bürstner’s Friend” and “Journey to His Mother” in the corresponding places. The rest of the chapters (Table 2) cannot be placed in the central core of the novel without making arbitrary assumptions. Let´s look at the case in the “Prosecuting Counsel”:  Uyttersprot places it as the first chapter, Eschweiler as the second, Elema as the seventh and Pasley (German critical edition) changes the place Brod had assigned it in the appendix.
So, the only thing that can be said with certainty about the structure of The Trial is that 10 of its seventeen chapters have a sequential known order and the remaining seven are misplaced waiting to find a definite place in the novel. Now, let us give these chapters the order that results in placing their respective radiographs in line with the structure of Crime and punishment (Table 2). With X-rays we get the structure of The Trial because the X-rays of the chapters fit like pieces of a puzzle.


[1] This chapter is actually two chapters

The Trial mirrors the linear structure of Crime and Punishment using the transitions in the chapters in Tables 1 and 2, which is proof of the craftsmanship with which Kafka wrote the novel. Until now, specialized critics have considered Kafka to be an improviser, a literary Mozart, and no one seemed to suspect the opposite: that he was a patient and accomplished craftsman with such a sophisticated technique and construction method that he could create a complex literary architecture in which he synchronized scenes, characters, and dialogues that follow a structure and plot parallel to those of Crime and Punishment until the end. 
With X-rays we get the structure of “The Trial” because the X-rays of the chapters fit like pieces of a puzzle: The first group in Table 1 finishes in the chapter “In the Empty Assembly Hall / The Student / The Court Offices”, whose radiography (1, II) continues in “The Flogger” (2, II). Then, (6, II) and (7, II) are related to “To Elsa’s” and “Prosecutor”, respectively. The second group in Table 1 ends with “Block, the Businessman / Dismissal of the Lawyer”, whose radiograph (5, IV) continues in “The House” (6, IV). The next chapters are “In the Cathedral” (2, VI) and “Battle with the Deputy Manager” (3, VI). In Table 1, only the last two chapters in The Trial have pieces from Part I, but they are also inspired by the last two chapters of Crime and Punishment, i.e., (7, VI) and (8, VI). Therefore, “A dream” precedes them.



The X-rays come from the Crime and Punishment quotes hidden in the texts of The Trial, they can be verified, are objective and, therefore, are legitimate. The probability that the structure of (Table 3.) be fortuitous is zero. The solution is incontrovertible: mathematical.

sábado, 26 de enero de 2019



I. El palimpsesto
«Alguien debió de haber calumniado a Josef K., porque, sin haber hecho nada malo, fue detenido una mañana.» Estas primeras líneas de El proceso son responsables de que la mayoría de los lectores consideren inocente a Josef K., quien probablemente fue víctima de una calumnia, aunque la expresión Alguien debió de haber calumniado a Josef K no es categórica y queda la duda, la primera de muchas que Kafka irá sembrando en la novela, sin que sea un problema de estilo, sino una necesidad narrativa porque El proceso es la reescritura furtiva de una de las obras más célebres en la historia de la literatura ─Crimen y castigo─, con el fin de narrar y ocultar al mismo tiempo una historia íntima y secreta que da sentido al universo estético de Kafka, del que la novela de Dostoievski es el código y la llave.
Eso sólo lo podía hacer un escritor tan astuto como Kafka, quien, además, amaba el secretismo como pocos. “Yo, Ottla –escribió a su hermana menor–, no escribo como hablo, ni hablo como pienso, ni pienso como debería pensar, y así de largo hasta la más profunda oscuridad” (Praga, 10-VII-1914). La carta, escrita un mes antes de iniciar la escritura de El proceso, tiene un post scriptum que la complementa bien, en el que le pide a Ottla que no se la enseñe a nadie, ni la deje a la vista, que sería mejor que la rompiera en pedazos y que después los repartiera entre las gallinas del patio porque él no tiene secretos con las gallinas. Probablemente era con las únicas que no tenía secretos.
No se puede creer sin más lo que dice el esquivo narrador de El proceso ni las palabras de los personajes, especialmente las de Josef K. , obligado a engañar al lector para no ser pillado en flagrancia, pues, como decía Kafka él sabía mejor que nadie de qué hablaba, la clave de un enigma es que permanezca siendo un misterio. No es de extrañar entonces que en esta novela, en la que todo es un acertijo, los lectores permanezcan a oscuras todo el tiempo.
Para no ir muy lejos, el personaje de la anciana que aparece en el primer párrafo de la novela no parece importante porque nada se dice de ella, pero su extraño y desmedido interés en la detención de K. obliga a preguntarse qué papel juega en la historia. Sin duda, un papel importante, pues no se entendería que un escritor cinematográfico como Kafka desperdiciara la primera escena con un personaje innecesario o superfluo. Además, hacia el final de la novela, cuando Josef K. entra en la catedral y recorre las dos naves laterales, nuevamente ve a la anciana que, envuelta en un manto, de rodillas contempla una imagen de María. La presencia de la anciana en la catedral hace aun más enigmático este personaje, quien nunca revela su secreto, por más que se lea y relea El proceso.
En cambio, la escena del plano-contraplano de la anciana y K., en la que se observan mutuamente, acompañada por el sonido de la campanilla en clave de Crimen y castigo, de inmediato evoca la escena del plano-contraplano de Raskolnikov y la anciana cuando, tras tirar del cordón de la campanilla del apartamento, esta lo observa por la pequeña abertura de la puerta entreabierta, con manifiesta desconfianza. De modo que la escena inicial de El proceso, leída en clave, es una alegoría, la primera de muchas, que trae a la mente el crimen de Raskolnikov.
Mediante un corte, Kafka pasa de la primera escena al capítulo (3,II) en el que Raskolnikov, después de cometer el crimen, cae enfermo y, tras varios días entre el delirio y la inconsciencia, despierta muy asustado al ver un desconocido en su buhardilla que lo mira con curiosidad. Raskolnikov piensa que está detenido, que todos en la casa ya saben que él es el asesino, y esa incertidumbre Dostoievski la alimenta con situaciones y diálogos equívocos a lo largo del capítulo que aumentan el nerviosismo y la incertidumbre del estudiante.
Kafka recrea con literalidad una a una las situaciones que vive Raskolnikov al despertar, como si Josef K. estuviera viviendo o soñando las mismas escenas de Crimen y castigo. La diferencia está en que los lectores de Dostoievski conocen todos los pormenores previos al despertar de Raskolnikov, narrados en la primera parte de la novela, y comprenden sus temores al no saber si quienes lo rodean se están burlando de él fingiendo que nada saben de su crimen, para después saltarle al cuello y gritarle ¡asesino! Por el contrario, los lectores de Kafka no saben nada, y lo que en Crimen y castigo es tragicómico, en El proceso es simplemente absurdo. No se sabe quién es Josef K. ni de dónde salieron los guardianes, y cuando K. trata de meterse en la mente de ellos, de saber qué están pensando, los guardianes no saben nada, ni siquiera si hay un proceso contra él, ni de qué lo acusan ni quiénes son las autoridades que ellos representan. En esa ignorancia permanecerán los lectores de El proceso hasta después de leer por completo la novela. Parece una broma.
Al escribir los primeros capítulos de su novela con base en los primeros capítulos de la segunda parte de Crimen y castigo, Kafka nos introduce en la trama después de aquello —después del crimen—, enfrentándonos a una serie de personajes y situaciones que no comprendemos en absoluto al no tener noticia alguna del crimen de Raskolnikov, entrando de inmediato en los terrenos del misterio y del absurdo. Imaginemos por un momento que Dostoievski hiciera lo mismo; que iniciara la novela con la segunda parte, que no mencionara el crimen de Raskolnikov en el resto de la obra, que no supiéramos nada del asesinato de las dos mujeres, pero en cambio aparecieran todas las escenas —lavadas de crimen— con sus personajes, lugares y situaciones. En este caso tendríamos un Crimen y castigo muy distinto al que conocemos —sin crimen—, un proceso enigmático, surrealista y sin sentido como el que nos legó Kafka.
En la primera escena del capítulo, sin la clave de Crimen y castigo, el personaje de la anciana sería un enigma sin solución, como sería imposible asociar a esta escena el crimen de Raskolnikov. Se sabe que la asociación es legítima porque luego se repiten una a una las mismas situaciones en las dos novelas: el hombre extrañamente vestido que entra a la habitación de K.; el desayuno de K. que se comen los agentes; la ropa que le quieren robar y el hecho de que lo obliguen a vestirse de etiqueta; la patrona que mira a hurtadillas al inquilino, como si se sintiera culpable de algo; el vaso de licor que toma para infundirse valor; el que K. piense que probablemente todo ese asunto de la detención no es más que una broma que le quieren jugar los compañeros de trabajo el día de su cumpleaños, todas estas situaciones están presentes en el tercer capítulo de la segunda parte de Crimen y castigo, de tal forma que se pueden identificar con las correspondientes escenas de El proceso.
La segunda parte del capítulo primero ─el interrogatorio─ sale del interrogatorio que Porfirio, el juez de instrucción encargado del asesinato de la vieja usurera, le hace a Raskolnikov en su oficina en el capítulo (5,IV). Kafka ensambla las dos partes ─detención e interrogatorio─ haciendo pasar a Josef K. al cuarto de la señorita Bürstner ante la presencia del inspector, tras una larga espera, como fue la espera de Raskolnikov antes de pasar a la oficina de Porfirio para ser interrogado. Allí, Porfirio tortura al estudiante y le da a entender que él sabe quién es el asesino, pero no le importa que ande libre porque él es su víctima y no se le va a escapar:
¿Por qué he de inquietarme por el hecho de que este hombre se pasee por la ciudad y sea libre? Puedo dejarle que se pasee por el momento; !ya sé que él es mi víctima y que no se me escapará!” […] “¿Ha visto usted alguna vez una mariposa delante de una vela? Pues bien, él dará sin cesar vueltas en derredor mío, como una mariposa en torno a la llama; la libertad le resultará odiosa, estará cada vez más inquieto, cada vez más trastornado, se enredará, enloquecerá hasta morir... Aún más: él mismo me suministrará una de esas pruebas tan definitivas como "dos y dos son cuatro", siempre que le conceda un entreacto bastante prolongado... Y siempre dará a mi alrededor vueltas, describiendo círculos cada vez más pequeños, y al fin... ¡paf!, se meterá él mismo en la boca, y me lo tragaré. ¡Es muy divertido! ¿No lo cree usted así?” (5,IV,pag.408-09)
El inspector le dice a K. que sabe que él es culpable, no con palabras como hizo Porfirio con Raskolnikov, sino mediante una alegoría; para eso son los objetos que tiene sobre la mesa: la vela, la caja de cerillas, el libro y los alfileres, cuyo significado Josef K. conoce bien: tiene que confesar. Su crimen es una vieja historia de todos conocida y narrada con lujo de detalles en el libro que tiene sobre la mesa el inspector. Pero como K. decide hacerse el de las nuevas, el inspector lo amenaza con encender la vela. Primero desplazó con ambas manos los objetos que había en la mesita de noche; luego puso la vela en el centro de la mesita, después comprobó cuántas cerillas había en la cajita de las cerillas y, finalmente, el inspector golpeó con la cajita de cerillas en la mesa. La amenaza es clara: sigue con tu insolencia y encenderé la vela para que des vueltas en rededor de la llama describiendo círculos cada vez más pequeños, y al fin... ¡paf!, te atraparé y clavaré como a una mariposa. Esta alegoría de la mariposa y la llama da la clave del curso del proceso, de  cómo K. se acerca más y más a la llama, capítulo tras capítulo, hasta la última instancia “cuando irrumpe un resplandor inextinguible a través de la puerta de la Ley. Ahora ya no va a vivir mucho más.”
El proceso es un palimpsesto de Crimen y castigo en el que todos y cada uno de los capítulos de la novela de Kafka están construidos con base en uno o más capítulos de la novela de Dostoievski, los cuales dan la trama y la estructura de El proceso. Esa es la razón por la cual los críticos siempre pensaron que la novela adolecía de una trama deficiente y fracasaron en su búsqueda de la estructura de la novela. Pero, contrario a lo que piensan los expertos ─que El proceso es una novela inacabada o que no es siquiera una novela por el estado fragmentario en el que Kafka la dejó─, El proceso es una obra hecha sobre planos, una máquina literaria de numerosas piezas ensambladas con precisión en la que todo está calculado de principio a  fin,  incluso el reto de encontrar el orden de los capítulos, un enigma que hace parte de la obra que el autor reservó a sus futuros lectores, dejando en entredicho el mito según el cual la quería destruir.
*
II. El enigma
Kafka escribió “El proceso” entre agosto de 1914 y enero de 1915, cuyo manuscrito entregó en junio de 1920 a su amigo y albacea literario Max Brod, quien lo publicó en abril de 1925 con la Editorial Schmiede de Berlín, diez meses después de la muerte del escritor, iniciándose así una accidentada aventura editorial digna del mejor thriller cinematográfico. En el postfacio a esta edición, escribe Brod que cuando llegó a su casa con el “paquete” de inmediato lo ordenó. La verdad es que Brod no estaba en capacidad de hacer lo que dijo, y no es difícil imaginar que Brod, al no poder ordenar el manuscrito, le preguntó a Kafka por el orden de los capítulos. Pero ese era un secreto que Kafka no pensaba revelar y probablemente le dijo, como cuenta Brod, que la obra estaba sin terminar porque faltaban fases para la instancia suprema del proceso de K., de modo que no insistiera en el tema de la estructura, y pensara como aquellos que dicen que la novela es un proyecto inconcluso que el mismo Kafka no sabía cómo iba a terminar.
«Mi trabajo con el grueso legajo que constituía esta novela ─ dice Brod─, se limitó a separar los capítulos completos de los incompletos, los cuales no contienen nada esencial para el desarrollo de la acción». Concedámosle el beneficio de la duda de que es sincero cuando habla de capítulos “incompletos”, al fin y al cabo son los capítulos más cortos y crípticos de la novela, pero en cambio hay que decir que no fue esa la razón para no publicarlos en la primera edición, como dijo, sino que utilizó esta estrategia porque no tenía idea en dónde iban esos capítulos y nadie hubiera publicado El proceso de haberse sabido que los capítulos “incompletos” en realidad estaban terminados, como se puede demostrar, pero se desconocía su lugar en la novela.
Brod, para justificar la primera edición de 1925, en la que solo aparecieron los once capítulos que consideraba acabados de los diecisiete que tiene el manuscrito, dice que «los capítulos acabados, con el capítulo final que cierra la obra, dejan traslucir con claridad meridiana tanto el sentido como la estructura de la obra, y quien no tenga noticias de que el autor pensaba seguir trabajando en la obra, apenas notará sus lagunas». Estas afirmaciones, le ganaron a Brod fama de mentiroso porque tanto el sentido como la estructura de la novela permanecieron en el más absoluto misterio durante casi un siglo.
En 1935, salió la segunda edición de El proceso con los capítulos “incompletos” agrupados en un apéndice, los cuales los expertos trataron de ubicar en el cuerpo central de la obra, pues así estén inconclusos, como se dice, es preferible que ocupen el lugar correspondiente y no que estén arrumados en un apéndice. El primer intento de ordenar “El proceso” provino de Herman Uyttersprot, quien, en 1953, propuso una revisión de la estructura de la novela. Según Uyttersprot, mediante un análisis de contenido era posible fijar temporalmente los capítulos e incidentes de forma suficiente, como para determinar su orden de sucesión. Pero nadie aceptó “la cronología completa y suficiente” desarrollada por él, empezando por Brod que encontró demasiado problemática la excesiva cantidad de conexiones. Después, otros académicos como Hans Elema (1977) y Christian Eschweiler (1988) propusieron sendas estructuras, que tampoco gozaron de la aceptación general de los académicos. Entre otras razones, se decía que mientras no se conocieran los manuscritos, cualquier intento que se hiciera no era más que mera especulación, pero los manuscritos eran inasequibles porque Brod los conservaba bajo llave sin permitirle a nadie  que los mirara.
Tras la muerte de Brod (1968), su secretaria Esther  Hoffe heredó los manuscritos. En 1987, la señora Hoffe los consignó en Sotheby’s para rematarlos en subasta pública.  Los manuscritos de “El proceso” fueron adquiridos por al Archivo de Literatura Alemana en March, donde reposan actualmente. Pero los manuscritos de poco sirvieron al grupo internacional de estudiosos que con financiación del gobierno alemán preparaba desde 1978 la edición crítica de las obras completas de Franz Kafka, porque los capítulos no sólo estaban en sobres sin numerar, sino que tres de los sobres contenían sendos legajos con varios capítulos escritos secuencialmente en un orden en apariencia arbitrario, que hacía de la estructura de la novela un verdadero enigma.
En 1990, apareció “El proceso” como tercero y último tomo de las novelas de la Edición Crítica Alemana de las obras completas de Kafka, que terminó siendo una versión desmejorada de la edición de 1935. Sin embargo, la llaman “edición definitiva”, cuando la mayor contribución de esta edición alemana al (des) orden de El proceso” fue haber aumentado el apéndice de cinco a seis capítulo. A principios de 1995, la Editorial Stroenfeld decidió cortar por lo sano con una edición facsimilar de los manuscritos,  en sobres aparte como los originales, para que fuera el lector el que finalmente ordenara los capítulos como a  bien tuviera. En el mismo año, Schocken Books volvió a publicar la edición de Brod de 1935, llamándola también “definitiva”, en un claro mensaje que decía “dejen la novela como estaba, que no se puede  mejorar”.
Los innumerables intentos, todos fallidos, por ubicar el apéndice en el cuerpo central de la obra, hizo que la hipótesis según la cual estos capítulos están sin terminar o son innecesarios cobrara fuerza y terminara  por imponerse en los círculos académicos, como en Oxford, donde se dice que,
La secuencia de los capítulos no se puede establecer de manera definitiva, y el estado de los fragmentos sigue sin estar claro. Como Kafka nunca los descartó finalmente, en contraste con algunos pasajes cortos que escribió en su manuscrito, forman una especie de penumbra, que ofrece información adicional que los lectores podemos usar como nos plazca. (Oxford University Press, 2009)
En el año 2002, el profesor alemán Reiner Stach sentenció para satisfacción de los expertos, que así veían restablecido su prestigio,  que el orden de los capítulos de El proceso era un problema sin solución:
Brod no podía responder a la cuestión de cómo habría el autor dispuesto y ensamblado finalmente las piezas [capítulos], y a pesar de los avances de la filología en materia de edición, hasta hoy nadie ha logrado dar una solución completa y satisfactoria. El problema es, con este manuscrito, insoluble. Así que no nos queda más remedio que esperar que un día, en algún olvidado desván de Praga, se descubra un índice confeccionado por el propio Kafka.
Por primera vez, los kafkólogos estaban de acuerdo para no tener que pensar más en esa pesadilla.

III. La solución
Por mi parte, nunca creí que el problema del orden de los capítulos de El proceso fuese insoluble, sino que, por el contrario, el enigma debía tener ─y tiene─ solución y una motivación que lo justifique. Pero para descifrar el enigma era necesario primero descubrir que El proceso es un palimpsesto de Crimen y castigo porque la solución  no está en los capítulos de la novela ─la capa visible─, sino en la  capa oculta, que es la que sostiene y da sentido a la historia. El problema exigía una especie de rayos X porque, contrario al tradicional análisis de contenido, las radiografías desvelan la estructura interna de la novela, sus piezas, y permiten dar al problema del orden de los capítulos «una solución completa y satisfactoria» como por arte de magia.
El proceso consta de 17 capítulos, de los cuales solo 10 se pueden ordenar secuencialmente, sin que haya la más mínima posibilidad de ubicar los 7 restantes en el cuerpo central de la novela con los métodos tradicionales. Pero utilizando las “radiografías” de los capítulos de El proceso y siguiendo la estructura de Crimen y castigo, los capítulos encajan como fichas de un rompecabezas.




En la Tabla I, los únicos capítulos con piezas de la primera parte son los dos últimos, que salen de los dos últimos capítulos de Crimen y castigo [(7,VI), (8,VI)]. Por tanto, “Un sueño” los antecede.
En conclusión, El proceso consta de 17 capítulos divididos en 5 grupos, de los cuales los impares (1,3,5) se ordenan secuencialmente con facilidad, y los pares (2,4) solo se pueden ordenar siguiendo la estructura de Crimen y castigo, un hecho que explica por qué los intentos por ordenar los capítulos de El proceso a lo largo de 8 décadas fracasaron.

IV. La historia secreta
Vista con el poderoso lente del análisis retrospectivo, la solución al enigma de la estructura era una prueba que era necesario superar para encontrar en su camino la llave que permite entrar a las habitaciones privadas de la novela donde encontramos, más que una obra sobre la  burocracia, una novela sobre la culpa, una comedia de equivocaciones y un relato autobiográfico indiscreto y perverso. Eso significa que El proceso tiene estructura de cebolla, con tres textos o capas superpuestas, cada una con una historia diferente, pero inseparables. La primera capa es el texto base ─Crimen y castigo─, que se refleja en las capas  de la realidad y la creación literaria; la segunda es el elemento biográfico —real— de la historia, que hace de puente entre la ficción y la realidad; y el entretejido de estas dos —la obra misma— es la tercera capa, la única visible a los ojos del lector, y que oculta las dos primeras.
Esta construcción de tres niveles o capas, le dio a Kafka posibilidades narrativas nunca antes vistas al multiplicar como un eco los niveles interpretativos a que dan lugar las relaciones entre los personajes de las diferentes capas. Esto hace de la lectura El proceso un ejercicio tan complejo como interesante y explica el delirio de interpretación que suscita la novela, en la que la trama tradicional desaparece por una trama múltiple, según se intercepten e interactúen las diferentes capas, sin contar con el humor de Kafka que pasa de un nivel a otro a conveniencia, sin que el desconcertado lector, ignorante de estas maniobras, se entere de en qué nivel se encuentra, si en la ficción, en la realidad o en la novela…
Quizás el aspecto más sorprendente e interesante de la obra de Kafka sea su relación con la vida del escritor. Kafka utilizó el texto de Dostoievski para narrar de manera críptica sus relaciones con Felice Bauer, particularmente las relativas a su compromiso matrimonial, cuya ruptura es el tema principal de la novela. Pero para desentrañar esta historia es necesario saber cómo está hecha, es decir, descubrir el palimpsesto, hacer el inventario de las escenas que Kafka tomó de Crimen y castigo y ver cómo las ensambló, para establecer la correspondencia entre los textos. Así se obtienen, sin dificultad alguna, las equivalencias entre los personajes de Kafka y Dostoievski, pues al representar los personajes de Kafka las escenas de los personajes de Dostoievski su identidad dostoievskiana queda ipso facto asignada. Así logró Kafka, al dotar a sus personajes de una personalidad dostoievskiana, que la narración fluyera en dos historias paralelas, una de ellas secreta, que viven los personajes de Dostoievski, algunos de los cuales tienen además una contraparte real, los de la pensión Grubach, que Kafka utilizó para narrar —y ocultar— su aventura con Felice y su amiga Grete. De ahí que El proceso tenga dos niveles de lectura: uno público, al que se accede leyendo el libro —como cualquier libro—; y otro nivel, privado y secreto, que requiere clave de acceso.
El protagonista de El proceso Josef K. es al mismo tiempo Franz Kafka en la vida real autor de la novela, y los personajes de ficción Raskolnikov, Svidrigailov y Lujine, los villanos de Crimen y castigo. Esta multiplicidad de personajes de K. en la novela, van apareciendo en las distintas escenas, según el personaje de Crimen y castigo que encarne en ellas. De otro lado, Fräulein Bürstner F.B.─ es Felice Bauer en la vida real ─la novia de Kafka─, pero también es la prostituta Sonia  ─novia de Raskolnikov─. Frau Grubach, la casera de K., es Praskovia Pavlovna, la casera de Raskolnikov, y también Felice, como Kafka la imaginaba casada. La anciana vecina de Josef K., que observa con curiosidad inusitada la detención de K. es Alena, la anciana usurera víctima de Raskolnikov, pero también es doble de Fräulein Bürstner y, por tanto, de Felice Bauer, la víctima de Kafka. De todos los personajes el que más desdoblamientos tiene es Porfirio el juez de instrucción, que hace de inspector, juez, abogado, comerciante, sacerdote y pintor.
El proceso es una obra alegórica por naturaleza, imposible de entender sin el palimpsesto porque es en Crimen y castigo donde están las claves para identificar los personajes e interpretar los símbolos que permiten seguir las tramas de la obra. Probablemente sea esta la razón principal que lleva a pensar a los lectores que la novela quedó sin terminar, que quedaron faltando instancias del proceso, como le dijo Kafka a Brod. En realidad, el proceso de K. llega a su fin en el capítulo “En la catedral” con la parábola “Ante la Ley”, pero es necesario conocer la alegoría de “la mariposa y la llama” para comprender la sentencia final.
Al leer El proceso en clave de Crimen y castigo, queda claro que Kafka no era un improvisador, un escritor de arrebato, sino un consumado maestro artesano que tenía en su taller de escritor herramientas muy sofisticadas, desconocidas por los maestros de la novela del siglo XIX, como la perspectiva múltiple del cubismo, los mecanismos del sueño y el montaje cinematográfico. Kafka fue quizás el primer escritor que comprendió el reto y las posibilidades que el cine significaba para la literatura, incluso se puede decir que Kafka conoció el montaje primero que los cineastas, si se tiene en cuenta que su obra es una “edición” de la novela de Dostoievski, y la superposición de planos de El proceso es anterior a la de El nacimiento de una nación. Pero la obra de Kafka permaneció inédita durante diez años y no tuvo a lo largo del siglo un exégeta que la descifrara, permaneciendo en la oscuridad, sin que la revolución que estaba llamada a provocar estallara.
Guillermo Sánchez Trujillo